Skip to content
Portal de Gestión Portal de Gestión
  • HOME
  • ZOONOSIS
  • COVID-19

Hantavirosis Andes Sur

All Departments

  • Hantavirosis Andes Sur
  • Hantavirus
  • Hidatidosis
  • Rabia

Hantavirosis Andes Sur

A partir de la contingencia del brote de hantavirus que tuvo lugar en la localidad de Epuyén, (1) provincia del Chubut, y dada la confirmación de cadenas de transmisión interhumana , la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud (DNEASS) emite las presentes recomendaciones, las cuales fueron sometidas a consulta con referentes provinciales de epidemiología y laboratorio y con el laboratorio nacional de referencia en febrero de 2019.

A) Conducta epidemiológica a seguir ante casos con sospecha de virus Hanta Andes Sur Se considera Caso sospechoso de hantavirosis:

Persona de cualquier edad y sexo que presenta fiebre, de menos de siete (7) días de duración, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida;

Y

Uno o más de los siguientes signos o síntomas: cefalea, mialgias, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, decaimiento, dificultad respiratoria;

Y
Al menos uno de los siguientes antecedentes epidemiológicos:

  •  Vivir o haber viajado dentro de las 6 semanas previas al inicio de los síntomas a zonas endémicas para virus Andes Sur (zona de cordillera y precordillera de las provincias del Neuquén, Rio Negro y Chubut), y haber realizado tareas laborales o recreativas de riesgo (*);
  • Haber tenido contacto estrecho con un caso confirmado de hantavirosis por virus Hanta Andes Sur.(*) Se consideran actividades de riesgo todas las que se realicen en ambientes con potencial presencia de roedores como limpieza de galpones o lugares que hayan permanecido cerrados, actividades de desmalezamiento, tareas agropecuarias, acampar o transitar en zonas no habilitadas.(1) Contagio de persona a persona, evidenciado en la aparición de casos entre los contactos estrechos e casos confirmados, dentro del rango del período de incubación y sin exposición d riesgo ambiental.

En estos casos se recomiendan, además de las precauciones estándares (2), internación en aislamiento respiratorio, lo cual implica:

  • Internación en habitación individual, independientemente de la gravedad del cuadro clínico (ver HANTAVIRUS: Recomendaciones de Bioseguridad en el contexto del brote de Epuyén, provincia del Chubut disponible en https://bit.ly/2TBBVAk)
  • Cumplir con los 5 momentos del lavado de manos del personal de salud, que son:
    1. Antes de tocar al paciente.
    2. Antes de realizar una tarea limpia.
    3. Después de riesgo de exposición a líquidos corporales.
    4. Después de tocar al paciente.
    5. Después del contacto con el entorno del paciente.
  •  Ingresar a la habitación del paciente con barbijo N95. Ante maniobras que predisponen el contacto con secreciones o fluidos corporales, utilizar además camisolín, antiparras y guantes. Se deberá tener especial cuidado en los casos de maniobras de alto riesgo de aerosolización tales como la intubación orotraqueal, traqueostomía, realización de lavado bronquio alveolar y similares. Permanecer en el espacio la menor cantidad de tiempo posible.
  • Para pacientes en asistencia respiratoria mecánica se recomienda, de ser posible, la utilización de filtros en la rama espiratoria 99,9% y sistema de aspiración cerrada.
  • Restricción de visitas. En caso de ser impostergable se autorizará 1 visita por paciente con uso de barbijo N95 permanente. Permanecer en el espacio la menor cantidad de tiempo posible.
  • El traslado de los pacientes debe realizarse con uso de barbijo N95 de manera permanente.

● Se descontinuará el aislamiento respiratorio selectivo cuando se haya descartado el caso (Caso descartado de hantavirosis: Caso sospechoso con muestra adecuada de sangre y/o tejido con serología por ELISA negativa (IgM e IgG) no reactivas en muestra de más al menos dos días de evolución desde el inicio de la fiebre); o genoma viral no detectable por Biología Molecular (RT-PCR) en muestras no concluyentes por serología.

B) Conducta epidemiológica a seguir ante casos confirmados de virus Hanta Andes Sur

Se considerará caso confirmado de hantavirosis:

Caso sospechoso de hantavirosis por virus Andes Sur (ver ítem a) con confirmación serológica o virológica.

En estos casos se recomiendan las mismas precauciones consignadas más arriba para casos sospechosos, más:

(2) Ver en Guía enfermedades infecciosas Hantavirus. http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia- medica_hantavirus.pdf

● Internación en habitación individual o por cohortes de casos confirmados de hantavirosis.

● La duración del aislamiento será de al menos 7 días posteriores al inicio de la fiebre.

Se indicará el aislamiento de los contactos estrechos de casos confirmados (ver ítem C).

C) Recomendaciones para los convivientes o contactos estrechos de un caso confirmado:

Contacto: toda persona asintomática conviviente de un caso confirmado o que mantuvo contacto estrecho con un caso confirmado desde 2 días antes del inicio de la fiebre y hasta 2 días posteriores de la aparición de la misma sin barbijo de alta eficiencia.

Contacto estrecho: se refiere a cercanía a menos de 1 metro de distancia durante 30 minutos o más en un ambiente cerrado (incluye compartir utensilios de cocina: vasos, tazas, mates, etc.).

  • El tiempo recomendado de aislamiento respiratorio selectivo será de 45 días, considerando el período máximo de incubación.
  • Restringir las salidas del domicilio a razones estrictamente necesarias, siempre con la utilización de barbijo N95.
  • No concurrir a escuela, trabajo, clubes, eventos sociales, viajes en vehículo, etc. Las personas aisladas deberán ser eximidas de la concurrencia laboral y escolar.
  • Restringir las visitas al domicilio.
  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
  • No compartir elementos de higiene personal, utensilios: tazas, cubiertos, mate, etc.
  • Utilizar barbijo N95 en los ambientes compartidos con otros convivientes.
  • Distanciamiento entre convivientes dentro de la vivienda.
  • Evitar el contacto sexual durante el período de aislamiento respiratorio y utilizar preservativo en las relaciones sexuales luego de finalizado el mismo y por tres meses posteriores.
  • Limpieza de la vivienda con agua con lavandina (dilución 1/10).
  • Ventilación diaria de la vivienda.
  • Considerar la posibilidad de realizar estudios moleculares a los contactos con el fin de detectar precozmente la infección.

 

Sitios de interés

  • CAA (Ley 18.284)
  • ANMAT
  • Bromatología Chubut
  • Recomendaciones COVID-19

Guía de trámites

Habilitaciones comerciales

Legislación

Turnos online

© Copyright medilink 2019. All Right Reserved. Designed and Developed by RadiusTheme
Loading...

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.